Esta tesina tiene como objetivo analizar las actitudes lingüísticas entre hombres y mujeres frente al uso de frases o palabras provenientes del quechua en Aimogasta, Argentina. El estudio se realizó utilizando el método directo con un muestreo intencionado y usando la escala de Likert para establecer un intervalo de grados de aceptabilidad. Se usó, además, el formulario de Google para compartir el cuestionario con los informantes. Se pudo llegar a varias conclusiones que tienen que ver con la diferencia entre las actitudes positivas, negativas o neutras entre los informantes del estudio. En primer lugar, la mayoría de los informantes muestra gran grado de aceptación hacia el uso de frases y palabras provenientes del quechua. En segundo lugar, existen diferencias entre las actitudes de los hombres y mujeres que pueden estar relacionadas con el prestigio encubierto. En tercer lugar, las actitudes positivas entre ambos géneros pueden estar ligadas a que el español de la región conserva rasgos típicos del quechua que se han transferido en el habla identificatoria y que son valorados y respetados en la región como distintivos.