A pesar de la profusión de estudios y monografías sobre las actitudes publicados en español, aquellos que se centran en las actitudes de las variedades lingüísticas del español —en contexto monolingüe—son aún algo escasos tanto en España como Hispanoamérica, a diferencia de los que se sitúan en regiones bilingües o en países en donde el español es lengua extranjera. El objetivo es analizar las actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios malagueños en torno a tres variedades lingüísticas: andaluz vernáculo, andaluz estándar y castellano estándar correlacionadas con unas variables independientes, que son el sexo de los estudiantes, lugar de residencia y estudios universitarios que realizan en el momento de realización del cuestionario confeccionado para la recolección de los datos. En este estudio se ha empleado el método indirecto utilizando unos audios como estímulopara generar reacciones subjetivas de los informantes. El tamaño de la muestra fue de 197 cuestionarios y los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico univariante y bivariante. Tras el análisis de los datos, los resultados obtenidos han permitido constatar: a) una actitud positiva hacia la variedad estándar andaluza y castellana, basada en la mejor valoración subjetiva del componente cognitivo con un alto valor instrumental y b) una actitud negativa hacia la variedad vernácula andaluza,dado que se percibe como una variedad estereotipada en el componente cognitivo, de menor prestigio socioeconómico, ocupacional, cultural y educativo, más oscura o difícil de entender, más distante con la pronunciación de los jueces participantes y menos correcta, así como menos refinada, pero más agradable en el componente afectivo. Por otro lado, el grupo de Filología Hispánica evaluó de forma más positiva al andaluz vernáculo que el grupo de no Filología y, por lo que se refiere al sexo, las mujeres optaron por las variedades estándares, percibiendo al andaluz vernáculo como menos correcto que los hombres.
This paper presents a research project that is being conducted at Dalarna University in Sweden. The aim is to study the following: 1) The quality of online language education compared with that of campus education, and 2) Advantages and disadvantages of online language education and how the disadvantages might be overcome. The project consists of two parts: pedagogical methods in online language education from the teachers’ point of view and from the students’ point of view. The first part was conducted in 2012 and various characteristics (benefits and difficulties) of online language education were identified. Flexibility and wider opportunities were general benefits, while lack of physical co-presence, difficulty in having lively debates/discussions, and high dropout rates were among the problems. The second part of the project (being conducted in 2014) aims to investigate how students experience online language learning. The goal is to explore alignments and misalignments between teachers’ perspectives and students’ perspectives, and to develop methods to enhance the quality of online education.
Hoy en día nadie cuestiona el potencial educativo de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas; aún más, si se trata de impartir cursos en línea. En esta comunicación se hará una exposición y análisis de las TIC que empleamos en el Departamento de Español de la Universidad de Dalarna (Suecia), que en los últimos tres años ha aumentado considerablemente los programas de estudios y cursos impartidos en línea, especialmente en lo que se refiere a la enseñanza de lenguas extranjeras. Asimismo, se compartirá la experiencia adquirida y se podrá ver cómo se imparte un curso de español de estas características.
En los últimos años, hemos visto cómo las nuevas tecnologías han abierto la posibilidad de comunicarnos de forma nunca vista hasta la irrupción de Internet en nuestras vidas. La comunicación electrónica (chats, correo-e, SMS, MUD), llamada comunicación mediante ordenador, se ha convertido en tan sólo diez años en un medio de masas y ha experimentado un rápido crecimiento. Esto ha hecho que numerosos lingüistas, y otros especialistas, se hayan interesado por estudiar la comunicación en línea. Sin embargo, el estudio de la pragmática y la cortesía lingüística española en entornos virtuales apenas ha sido iniciado (Yus, 2001; Noblia, 2001, 2004; Alcoba Rueda, 2004; Laborda Gil, 2003) y todavía queda mucho por investigar. En nuestro trabajo, se partirá de la teoría de la cortesía lingüística (Brown y Levinson, 1978, 1987) a fin de dilucidar cómo se negocia la imagen social (Goffman, 1967) y cuáles son las estrategias de cortesía en los correos electrónicos entre profesor y alumnos. Esta ponencia contribuirá a profundizar en el conocimiento de la cortesía en entornos virtuales, un área que no ha sido totalmente explorada hasta ahora.
Hoy en día nadie cuestiona el potencial educativo de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas; aún más, si se trata de impartir cursos en línea. En este taller se hará una exposición y análisis de las TICs que empleamos en el Departamento de español de la Escuela Superior Universitaria de Dalarna (Suecia), que en los últimos tres años ha aumentado considerablemente los programas de estudios y cursos impartidos a distancia, especialmente en lo que se refiere a la enseñanza de lenguas extranjeras. Asimismo, se compartirá la experiencia adquirida y se podrá ver cómo se imparte un curso de español a distancia en línea.
Abstract: http://www.udg.edu/Portals/3/AJL/L%C3%B3pez%20Corde_Mario.pdf
El objetivo de este trabajo ha sido llevar al ámbito educativo esa parte de la lengua –el argot común o jerga urbana– que nuestros alumnos no pueden encontrar ni en los diccionarios de lengua española ni en los manuales de español como lengua extranjera y cuando aparece este tipo de léxico –rara avis– está presentado de forma anecdótica y pobremente contextualizado.
Este artículo se propone compartir con los lectores una propuesta didáctica que tiene como fin el desarrollo de la competencia sociolingüística de nuestros estudiantes de ELE a través de la exposición a la denominada lengua juvenil, y toma el cine como pretexto para llevar al aula ese registro del habla que caracteriza a los jóvenes de nuestro país. De esta manera, primero se destaca el papel de la competencia sociolingüística en la enseñanza de lenguas extranjeras y, a continuación, se analiza brevemente la formación y las fuentes del léxico juvenil.